domingo, 2 de junio de 2013

Introducción

Posmodernidad, la pérdida del fundamento


La posmodernidad, surgió como un hartazgo de las ideas modernas, que no resolvían la realidad que ponderaba. Se le atribuye la introducción del término a Friedrich Onis, el cual lo empleaba para describir "un reflujo conservador dentro del modernismo en el arte", posteriormente el término se extendió a otras áreas de la cultura como la filosofía.

Se rompe, pues con ese mundo ordenado por la razón con que soñaron los ilustrados y posteriormente los modernistas.

En realidad hasta el advenimiento de la posmodernidad o lo "posmoderno" aun seguíamos guiándonos por conceptos "modernos" o pre-modernos. Es decir, el "pos" significa que estamos más allá de lo "moderno", o en un estar continuamente re-creando y re-inventando lo actual, lo moderno.

La posmodernidad entraña una desconfianza, un desencanto de la modernidad con todos sus principios, sus ideales y sus utopías. Se cuestiona la idea de progreso, ya no es posible -como observa Vattimo- hablar de la historiade manera lineal, no hay una historia única, hay sólo imágenes del pasado propuestas desde diversos puntos de vista; es ilusorio pensar que hay un solopunto de vista supremo, comprensivo, capaz de unificar todos los hechos.

Nietzsche con su lema de que "Dios ha muerto" pone las bases para la destrucción de la modernidad y la metafísica. Heidegger por su parte considera que la modernidad concluye con "el olvido del ser" que conduce la deshumanización del hombre moderno, ya que todas sus capacidades están concentradas en el mundo tecnológico y en la lucha por el poder y no en las capacidades creativas del arte y la cultura que son las únicas formas que le pueden dar sentido humano a la existencia.


Para Jean Lyotard "Lo posmoderno sería aquello que defiende lo impresentable en lo moderno y en la presentación misma; aquello que se niega a la consolación de las formas bellas, al consenso de un gusto que permitiría experimentar en común la nostalgia de lo imposible."




Friedrich Nietzsche como precursor del pensamiento posmoderno

"El individuo ha luchado siempre para no ser absorbido por la tribu. Si lo intentas, a menudo estarás solo, y a veces asustado. Pero ningún precio es demasiado alto por el privilegio de ser uno mismo."

Aportaciones de Nietzsche a la posmodernidad


I.- Proclama la muerte de Dios y con ello rompe con toda filosofía anterior que intentase dar razón y consuelo al hombre, con una nueva interpretación del mundo, una noción de totalidad y donde todo conocimiento es pluralista.

II.- Constituye al instinto como lo verdaderamente real y como dice Nietzsche "Todos nuestros motivos conscientes son fenómenos superficiales: detrás de ellos se desarrolla la lucha de nuestros instintos y de nuestros estados: la lucha por el poder"

III.- Habla de una transformación del género humano creando al "superhombre", un hombre nuevo que está más allá del bien y del mal.




Los temas filosóficos de Nietzsche

Tres Etapas Filosóficas de Friedrich Nietzsche:


1. Periodo Romántico tiene la influencia de Arthur Schopenhauer y Richard Wagner. Escribe el Origen de la tragedia (1872) y Consideraciones Intempestivas (1876).

2. Se perfila como un investigador y conductor de la cultura humana. Escribe: Humano, demasiado humano (1870), Aurora (1881), La gaya ciencia (1882) y Pensamiento sobre prejuicios morales (1881).

3. Anuncia un nuevo ideal de existencia humana encarnada en el superhombre, así como la transmutación o cambio radical de todos los valores generalmente aceptados. Escribe su obra magistral: Así hablaba Zaratustra (1883) y otras obras tales como: Más allá del bien y del mal (1889), Genealogía de la moral (1887), El ocaso de los ídolos (1883), El Anticristo (1888) y La voluntad de poder (1888).


Nihilismo Estático

Surge con el fracaso de todo sentido, de que no hay verdad ni cualidades absolutas de las cosas. Se denomina estático según Nietzsche ya que los antiguos sentidos de la religión, la fe, la felicidad, la filosofía, la sabiduría, etc. ya no tienen significación porque todo se supera, envejece, agoniza y finalmente muere. El ser estático, único y eterno de los metafísicos y de la religión cristina a muerto, Dios.

Ejemplos del Nihilismo Estático son:

  1. El arte de nuestro siglo deshace el sentido, explora el caos, las combinaciones matemáticas de la nada, y entona un fascinante e inhumano requiem para el entierro de Dios. El mundo estético se ha vuelto también inhóspito. El artista que ya no piensa en el otro, tampoco le habla ya al otro. Le ha perdido definitivamente el respeto al receptor, al pueblo.
  2. La suposición de un final feliz de la historia no cubre las expectativas racionales de la persona, ni puede compensar el dolor causado a las víctimas en el pasado, aquellas que nos acercaron la utopía sin poder disfrutarla. La justicia final, para los pocos que la disfrutarán algún día, no resarce de las injusticias pretéritas para los demasiados que la hicieron posible con sus sacrificios...
  3. Las últimas experiencias de lo sagrado se espigan en el sexo o en la muerte. Se enfatiza el significado secular del evangelio y el valor ejemplar de Jesús como hombre, y se declara que la palabra "Dios" y sus equivalentes teológicos, o bien carecen de sentido, o son equívocos. El misterio de la Encarnación se interpreta como la disolución efectiva de Dios padre en la historia humana.

Valores Supremos para Nietzsche

Para Nietzsche los valores genuinos a los que el Superhombre debe aspirar son:
  • La fortaleza 
  • Los impulsos vitales
  • La voluntad de dominio
En la actualidad estos valores son parcialmente desplazados por otros como el consumismo, el individualismo y la ambición son valores que emergen de nuestra sociedad e impactan al adolescente desde variados flancos.

Muerte de Dios

Una aclaración es que cuando Nietzsche predica la muerte de Dios no quiere decir que Dios haya existido y después haya muerto. Nietzsche nunca creyó en la existencia de Dios. Esta tesis señala simplemente que la creencia en Dios ha muerto.
Indica el progresivo declive en la cultura del hombre moderno de todas aquellas filosofías, religiones e ideologías, que en el pasado cumplían la tarea de ilusionarlo y consolarlo.


Concepción de la verdad y la mentira subyacentes a la idea posmoderna de los metarrelatos

Lo que se dice verdadero es para Nietzsche, es un conjunto en movimiento de metáforas, metonimias, antropomorfismos, una suma de relaciones humanas que han sido realizadas, adornadas poéticamente y que, después de usarse por mucho tiempo, un pueblo las considera firmes, canónicas y vinculantes; las verdades son ilusorias, entidades ideales. 

Vitalismo de la filosofía de Nietzsche

La filosofía de Nietzsche está expresada en una nueva valoración, que comprende la subordinación del conocimiento a la necesidad vital, a la formación de una lógica para la vida. En lugar de los valores morales aparecen los valores naturales que fomentan o desarrollan la sed de vivir.

Transmutación de los valores

En Friedrich Nietzsche, se refiere a un cambio radical y profundo de los valores. Los valores que en un tiempo imperaron serán cambiados por otros completamente nuevos. Implica la destrucción de la filosofía y de su historia. en lugar de los valores morales aparecen los valores naturales que fomentan la vida.
Las virtudes cristianas que antes eran paradigmáticas tales como la humildad, la resignación, la obediencia, la abnegación, la caridad, deben ser cambiados, transmutados a favor de la moral del superhombre, es decir, por el orgullo, el poder, la fuerza, el dominio, la valentía, la audacia, la virilidad y en general todo lo que fomente las ganas de vivir.


Diferencias entre Nihilismo Pasivo y Nihilismo Activo

El Nihilismo Pasivo o Estático 
  • Voluntad decadente e impotente
  • Niega la vida
  • Exalta a los débiles y desamparado
  • Valores máximos: la misericordia, la compasión y el sacrificio
  • Resignación ante la vida
El Nihilismo Activo o Positivo
  • Voluntad de poder
  • Acepta la vida como la única con la que se cuenta
  • Exalta al superhombre que domina y aniquila al inferior, porque los débiles deben perecer.
  • Valores máximos: fortaleza, los impulsos vitales y la voluntad de dominio.
  • Se desafía a la vida

Eterno Retorno ¿sucedáneo de la religión?

Uno de los pilares que sostiene la religión es " La ciudad de Dios como fuente divina y eterna de salvación", pero todo se ha derrumbado en la posmodernidad con la anunciada muerte de Dios, entonces ¿nos aguarda el sin sentido? No del todo, al hombre le queda según Nietzsche aferrarse a esta vida y vivirla como si se fuera a repetir una y otra vez por siempre. 
Y así el en ETERNO RETORNO los momentos vividos y las diversas situaciones se habrán de repetir, y en lugar de caer en un fatalismo, el hombre podría llenar el hueco de Dios encontrando sentido a su existencia a partir del incontenible deseo de vivir.






  










Pensamiento Existencialista de Martín Heidegger


"Ninguna época ha sabido tantas y tan diversas cosas del hombre como la nuestra. Pero en verdad, nunca se ha sabido menos qué es el hombre."

Influencia de Edmund Husserl

Éste filósofo le aporta a su alumno el método fenomenológico como método de investigación, el cual se expresa en el principio de volver a las cosas mismas, a su esencia, frente a todo tipo de cuestiones sólo aparentes y nada rigurosas.

El ser y el tiempo

Es la obra fundamental de Heidegger publicada en febrero de 1927, la cual quedó inconclusa, llegando sólo a terminar la primera parte de dicha, dedicada al análisis del ser ahí o del hombre. Esta primera parte, así como sus los resultados de dicha impidieron tratar la segunda que retomaría el problema del ser en general, verdadero meollo y punto de partida de la filosofía de Heidegger.

El sentido del ser en general

Ésta es la principal preocupación de Heidegger en su obra más conocida El ser y el tiempo, y no en sí la existencia humana, hacia donde los existencialistas intentaban orientar ésta obra, tales como Sartre en 1943 con su obra el Ser y la nada.

¿Heidegger, un existencialista?

Él menciona que su filosofía no va acorde con la de un existencialista, lo cual se puede confundir pese a la primera parte de El ser y el tiempo. Sin embargo, refutando esta idea él establece que su principal preocupación es el sentido del ser en general (como ya antes mencionado) y no la existencia del hombre.



La tarea de la filosofía

Para Heidegger la principal tarea de ésta maravillosa ciencia recae en aclarar y dilucidar el sentido del ser. Personalmente, la máxima de la filosofía debería ser la de profundizar en toda idea para encontrar un conocimiento nuevo o que corrobore uno anterior.

Ciencias y filosofía

El autor de la obra El ser y el tiempo menciona que hay una gran diferencia entre estos dos ámbitos, mientras que a la filosofía le confiere el dominio propio de la investigación del ser del siendo (refiriéndose al Ser que es general) , mientras que, según dice, las ciencias están destinadas únicamente al estudio del siendo.

La importancia del dasein

Éste es la existencia, la realidad humana, el estar siendo, siendo éste más importante sobre los demás entes o seres ya que en el curso de su comprensión se abre y revela su principal importancia, el revelar la realidad del Ser.


‘‘El hombre es pastor del ser’’

El hombre, para Heidegger, no es el ser sino el medio a través del cual se da o se abre el ser, por ende el hombre es el ente guardián del ser, aquél que resguardará la verdad, es quien debe ‘’cuidar’’ al ser como el pastor cuida a sus ovejas; el hombre es llamado a la custodia de la verdad (ser) y este llamado viene como el disparo del que arranca el lanzamiento del existir.


Existencia auténtica e inauténtica

La existencia auténtica es un abrasarse con la angustia, un vivir consciente de la fragilidad de existir, una presencia constante del destino último de la existencia: la nada, a través de la muerte; mientas que la existencia inauténtica deja por un lado la angustia y consiste en entregarse a la trivialidad de la vida como las relaciones sociales o los placeres estéticos, olvidando la tragedia de la existencia.

Heidegger y el método fenomenológico

El presente filósofo toma la fenomenología como el procedimiento o método para descubrir al ser de los entes, tratando de interpretar las condiciones de posibilidad de los fenómeno, el porqué de los fenómenos, entrando así al terreno de la metafísica.

La importante muerte

Muerte, ésta es la posibilidad extrema del ser ahí, en la cual de manera inevitable el ser ahí existe en forma auténtica, involucrando la angustia y fragilidad del existir viviendo conscientemente. Para Heidegger la importancia de la interpretación existencial de la muerte radica en que esta devuelve al hombre su valor auténtico y lo lleva a la resolución resignada de morir, que es una verdadera libertad para morir.

La muerte intransferible en la existencia humana

Nadie puede morir por nosotros llevándose la posibilidad más auténtica nuestra existencia, ya que dicha autenticidad reside en esta imposibilidad de ser transferida a otro. Dado esto la muerte es propia y exclusiva de un solo hombre por suceso, ésta aísla al hombre de los demás.


El futuro o advenir para Heidegger

Es aquello en el cual algo se empieza a visualizar por una vivencia real, la cual es en sí un tiempo existencial, el cual se utilizará para situar un proyecto, de preferencia en el presente. La actualidad de la existencia es una especie de realización de este porvenir, un ‘‘futuro sido’’.


Pensamiento de Gianni Vattimo


"No hay hechos, sólo interpretaciones. Todo pasa lejos de nuestra existencia inmediata; sólo hay interpretación y mediación. Por ello la realidad me interesa como lo no contestado"


Crisis de la Historia

Cuando la concepción de la historia como una representación del pasado construido por los grupos y las clases sociales dominantes deja de funcionar, la modernidad entra en crisis. 
La crisis de la historia trae consigo la  crisis de la idea de progreso, no se puede hablar de un avance hacia un fin con base a un plan racional de mejora, de educación, de emancipación.




El relativismo histórico

Una sociedad de la información se contrapone a una sociedad moderna e ilustrada

Ya no existe una "historia única", lo que existe son imágenes del pasado propuestas desde diversos puntos de vista. El sentido anterior de la historia como un ideal del hombre europeo moderno, muere pues es sólo manifiesto de un ideal más entre muchos otros y no revela el derecho de ser la esencia verdadera de todo ser humano.


Contraposición de una sociedad de la información a una sociedad moderna e ilustrada

En la medida en que soslaya el ideal de una sociedad transparente regida por la verdad, pues en el mundo de los medios de comunicación la realidad es más bien el resultado de cruzarse y contaminarse con múltiples imágenes, interpretaciones, reconstrucciones que distribuyen los medios de comunicación en competencia mutua.
Transformándose radicalmente el imperialismo europeo,al emergente capitalismo, dando así, paso a esta sociedad caótica posmoderna.




Progreso Material y Razón Instrumental en Jean-François Lyotard



"A pesar de la nostalgia, ni el marxismo ni el liberalismo pueden explicar la actual sociedad posmoderna. Debemos acostumbrarnos a pensar sin moldes ni criterios. Eso es el posmodernismo."

Crítica de Lyotard a la idea de progreso

La idea del progreso de la modernidad supone que es posible y necesario romper con la tradición; aquí es donde Lyotard realiza su crítica ya que sospecha que estas rupturas frente al pasado que conlleva el progreso según la modernidad, no son más que una manera de olvidar o reprimir el mismo pasado, con esto se refiere a que la sociedad repite los errores en lugar de superarlos.


Metarrelatos según Lyotard

Éstas grandes narraciones sostienen pretensiones justificadoras y explicativas de ciertas instituciones o creencias compartidas, que tratan de legitimar un mundo racional lleno de promesas metafísicas, que refieren ‘‘grandes’’ movimientos emancipadores enmarcados en un sentido y una visión totalizadora de la historia. Movimientos tales como: emancipación progresiva de la razón y de la libertad, emancipación progresiva o catastrófica del trabajo (fuente de valor alienado en el capitalismo), enriquecimiento de toda la humanidad a través del progreso de la tecnociencia capitalista, e incluso, si se cuenta al cristianismo dentro de la modernidad (opuesto, por lo tanto, al clasicismo antiguo), salvación de las criaturas por medio de la conversión de las almas vía el relato crístico del amor mártir.


El Progreso de la sociedad moderna

Según los filósofos modernistas frente a esta idea de ‘‘progreso’’ establecen que es posible y necesario romper con la tradición, con épocas oscuras, para instaurar un nuevo orden una nueva civilización; ésta idea remarca que la historia se debe encontrar en una linealidad temporal donde el ser humano tanto como individuo como sociedad debe ir ‘‘mejorando’’.



Razón instrumental según Lyotard

Ésta consiste en una razón que ‘‘está al servicio de la humanidad, de sus ideales de felicidad, de justicia y libertad’’, sin embargo al ser su utilidad la única importancia que tiene, acaba por convertir al ser humano en esclavo de ésta misma. Hoy día se vive pensando ¿qué otorgará, que beneficios traerá el posible conocimiento que se puede adquirir?, mercantilizando el saber y poniendo la mira en la capacidad de venta del relato y su posible eficacia para una toma de decisión que involucra directamente al poder.


¿Qué crítica se le formula a la razón instrumental?

La razón instrumental plantea una paradoja: se supone que está al servicio de la humanidad, de sus ideales de felicidad, de justicia, de libertad, etc. sin embargo, acaba por convertir al ser humano en esclavo de la máquina. La razón instrumental, encaminada al dominio de la naturaleza, no ha conducido a la emancipación, sino a la explotación del hombre por el hombre; lo ha cosificado.


La caída del sujeto

El capitalismo industrialista, con su subsecuente homogenización de la producción, ha traído consigo la caída del sujeto, esa sustancia pensante según Descartes o ese ser libre y autónomo decía Kant, y se convierte en un sujeto cosificado, que representa sólo uno más de la masa de producción. 
El sujeto posmoderno se sustenta en una perspectiva existencialista: no hay una esencia positiva del sujeto no es algo fijo e interno que se va manifestando externamente, sino que es pura acción, pura decisión y, sobre todo, pura creación. El sujeto sólo existe en tanto que decide. En tanto qeu es puro devenir, es inapresable e inexpresable de un concepto como el de "sujeto".


Las promesas o relatos modernos se derrumban

"Cada uno de los grandes relatos de emancipación de cualquier género que haya acordado la hegemonía ha sido, por así decirlo, invalidado en sus propios principios en el curso de los 50 últimos años"

DOCTRINA ESPECULATIVA
"Todo lo que es real es racional, todo lo que es racional es real"

Aushwitz

"Ese crimen, que es real, no es racional"

Se calcula que fueron asesinados entre 1,5 millones y 2,5 millones de personas, la gran mayoría de ellas judías, además de eslavosprisioneros de guerray también otro medio millón por hambre y enfermedades.


DOCTRINA MATERIALISTA HISTÓRICA 
"Todo lo que es proletario es comunista, todo lo que es comunista es proletario"


Berlín 1953


La sublevación en Berlín fue violentamente reprimida por tanques del Grupo de Fuerzas Soviéticas en Alemania.



Budapest 1956


La Revolución húngara cuestionaba el estilo de gobierno estalinista y, por tanto, amenazaba la naturaleza misma del régimen pro-soviético de partido único. 




Checoslovaquia 1968



El periodo de liberalización política en Checoslovaquia llegó a su final el 20 de agosto de 1968, cuando 200.000 soldados (600.000 según los cálculos más elevados) y 2.300 tanques del Pacto de Varsovia invadieron el país.







Polonia 1980

Las manifestaciones de obreros que pedían mejores condiciones comenzaron el 28 de junio de 1956 en las fábricas Cegielski de Poznań y debieron hacer frente a una represión violenta. 




DOCTRINA DEL LIBERALISMO PARLAMENTARIO
"Todo lo que es democrático es por el pueblo y para él, e inversamente"

Mayo del 68

Se conoce como Mayo francés o Mayo del 68 la cadena de protestas que se llevaron a cabo en Francia y, especialmente, en París durante los meses de mayo y junio de 1968. Esta serie de protestas fue iniciada por grupos estudiantiles de izquierdas contrarios a la sociedad de consumo, a los que posteriormente se unieron grupos de obreros industriales y, finalmente y de forma menos entusiasta, los sindicatos y el Partido Comunista Francés.1 Como resultado, tuvo lugar la mayor revuelta estudiantil y la mayor huelga general de la historia de Francia, y posiblemente de Europa occidental, secundada por más de nueve millones de trabajadores.2 Estuvo vinculado con el movimiento hippie que se extendía entonces.

" Lo social cotidiano hace fracasar a la institución representativa"

"Interdit d’interdire" (prohibido prohibir)

DOCTRINA DEL LIBERALISMO ECONÓMICO 
"Todo lo que es juego de la oferta y la demanda es propicio para el enriquecimiento general, e inversamente"

Crisis 1911



Crisis 1929

Crisis 1973
Crisis 1929

Reflexión Final


La filosofía y nosotros 




Vivir es importante y hacerlo plena, felizmente, así como un toque de humildad sería lo mejor; sin embargo a veces se debe dejar de vivir para empezar a ser. Ser, el concepto que todo filósofo busca definir mejor que el anterior, ¿pero al final de este lapso terrenal de tiempo, habrás sido o vivido? Descartes decía que para poder llegar a ser debe se debe pensar primero, y en cierta forma esto llevará al hombre a modular todos los aspectos de su vida, incluso antes de realizar cualquier acción. Malamente, se vive en una sociedad la cual dice "pensar" mas no da muestras de hacerlo, lo cual conlleva a un continuo tropezar como ente en general y echa a perder la posibilidad de no sólo vivir sino también ser. 


La filosofía te otorga la pauta para conocer quién eres y el cómo te desarrollas a lo largo de esta ¿breve? existencia. Algunos filósofos mencionan una vida sin razón de ser, donde todo lo que rodea al ser humano se encuentra descompuesto y podrido por avaricia, corrupción y por ende maldad. Otros mencionan un futuro mejor, donde se debe recurrir a las obras caritativas y al reconocimiento de las limitantes propias, así como de las capacidades. Sin embargo, al igual que varios de ellos, un pequeño escritor cree que uno debe ser y vivir, tal como Heidegger mencionaba, estando consciente que en cualquier momento la muerte puede acudir a las vidas que desee y dejar inerte al cuerpo; esta consciencia te prepara para: disfrutar la vida de cualquier forma, encontrándole sabor al presente, perdonando el pasado, entregarte a un amor puro y deleitarse de una relación con aquél que decidió otorgarnos tanto ente como ser.

Una filosofía para la vida, es lo que responde a la necesidad de plantear quién soy, que quiero ser y cómo lo voy a hacer, a través de nuestra aventura por la filosofía y por cómo surge a partir del asombro es como fuimos siendo consientes de lo importante que es.


Porque una sola chispa se enciende en quien desea ir más allá de lo que se piensa, de lo que se dice, de lo que hace y se convierte en algo más, en creación, en pasión, en amor a la sabiduría. ¿A qué filosofía apegarse? la respuesta a esta interrogante es difícil si no la conoces, si no te has aventurado; pero si nos introducimos un poco y dejamos atrás la apatía, podremos darnos cuenta que cada filósofo a aportado su granito de arena, ya sea planteando las bases para otras ideas o cerrando ciclos, es por ello que todos los filósofos son trascendentes, cada uno tiene algo que nos inquieta o asombra; esto no significa que todo coincida con nuestra forma de pensar, sino que hemos de integrar todo lo que pueda de una u otra forma ser importante para nuestra vida, racionalizar como Descartes o utilizar la razón instrumental de Lyotard.
El adaptar estas ideas es también forma de crear las nuestras, aprender a ser filósofos es la mejor enseñanza de este curso de Filosofía, somos consientes que aún nos falta mucho por caminar, el primer paso ya está dado, continuar es el reto, un reto que asumimos hoy. Aprender y darnos el gusto de pensar filosóficamente no como un producto si no como un estilo de vida.