domingo, 2 de junio de 2013

Friedrich Nietzsche como precursor del pensamiento posmoderno

"El individuo ha luchado siempre para no ser absorbido por la tribu. Si lo intentas, a menudo estarás solo, y a veces asustado. Pero ningún precio es demasiado alto por el privilegio de ser uno mismo."

Aportaciones de Nietzsche a la posmodernidad


I.- Proclama la muerte de Dios y con ello rompe con toda filosofía anterior que intentase dar razón y consuelo al hombre, con una nueva interpretación del mundo, una noción de totalidad y donde todo conocimiento es pluralista.

II.- Constituye al instinto como lo verdaderamente real y como dice Nietzsche "Todos nuestros motivos conscientes son fenómenos superficiales: detrás de ellos se desarrolla la lucha de nuestros instintos y de nuestros estados: la lucha por el poder"

III.- Habla de una transformación del género humano creando al "superhombre", un hombre nuevo que está más allá del bien y del mal.




Los temas filosóficos de Nietzsche

Tres Etapas Filosóficas de Friedrich Nietzsche:


1. Periodo Romántico tiene la influencia de Arthur Schopenhauer y Richard Wagner. Escribe el Origen de la tragedia (1872) y Consideraciones Intempestivas (1876).

2. Se perfila como un investigador y conductor de la cultura humana. Escribe: Humano, demasiado humano (1870), Aurora (1881), La gaya ciencia (1882) y Pensamiento sobre prejuicios morales (1881).

3. Anuncia un nuevo ideal de existencia humana encarnada en el superhombre, así como la transmutación o cambio radical de todos los valores generalmente aceptados. Escribe su obra magistral: Así hablaba Zaratustra (1883) y otras obras tales como: Más allá del bien y del mal (1889), Genealogía de la moral (1887), El ocaso de los ídolos (1883), El Anticristo (1888) y La voluntad de poder (1888).


Nihilismo Estático

Surge con el fracaso de todo sentido, de que no hay verdad ni cualidades absolutas de las cosas. Se denomina estático según Nietzsche ya que los antiguos sentidos de la religión, la fe, la felicidad, la filosofía, la sabiduría, etc. ya no tienen significación porque todo se supera, envejece, agoniza y finalmente muere. El ser estático, único y eterno de los metafísicos y de la religión cristina a muerto, Dios.

Ejemplos del Nihilismo Estático son:

  1. El arte de nuestro siglo deshace el sentido, explora el caos, las combinaciones matemáticas de la nada, y entona un fascinante e inhumano requiem para el entierro de Dios. El mundo estético se ha vuelto también inhóspito. El artista que ya no piensa en el otro, tampoco le habla ya al otro. Le ha perdido definitivamente el respeto al receptor, al pueblo.
  2. La suposición de un final feliz de la historia no cubre las expectativas racionales de la persona, ni puede compensar el dolor causado a las víctimas en el pasado, aquellas que nos acercaron la utopía sin poder disfrutarla. La justicia final, para los pocos que la disfrutarán algún día, no resarce de las injusticias pretéritas para los demasiados que la hicieron posible con sus sacrificios...
  3. Las últimas experiencias de lo sagrado se espigan en el sexo o en la muerte. Se enfatiza el significado secular del evangelio y el valor ejemplar de Jesús como hombre, y se declara que la palabra "Dios" y sus equivalentes teológicos, o bien carecen de sentido, o son equívocos. El misterio de la Encarnación se interpreta como la disolución efectiva de Dios padre en la historia humana.

Valores Supremos para Nietzsche

Para Nietzsche los valores genuinos a los que el Superhombre debe aspirar son:
  • La fortaleza 
  • Los impulsos vitales
  • La voluntad de dominio
En la actualidad estos valores son parcialmente desplazados por otros como el consumismo, el individualismo y la ambición son valores que emergen de nuestra sociedad e impactan al adolescente desde variados flancos.

Muerte de Dios

Una aclaración es que cuando Nietzsche predica la muerte de Dios no quiere decir que Dios haya existido y después haya muerto. Nietzsche nunca creyó en la existencia de Dios. Esta tesis señala simplemente que la creencia en Dios ha muerto.
Indica el progresivo declive en la cultura del hombre moderno de todas aquellas filosofías, religiones e ideologías, que en el pasado cumplían la tarea de ilusionarlo y consolarlo.


Concepción de la verdad y la mentira subyacentes a la idea posmoderna de los metarrelatos

Lo que se dice verdadero es para Nietzsche, es un conjunto en movimiento de metáforas, metonimias, antropomorfismos, una suma de relaciones humanas que han sido realizadas, adornadas poéticamente y que, después de usarse por mucho tiempo, un pueblo las considera firmes, canónicas y vinculantes; las verdades son ilusorias, entidades ideales. 

Vitalismo de la filosofía de Nietzsche

La filosofía de Nietzsche está expresada en una nueva valoración, que comprende la subordinación del conocimiento a la necesidad vital, a la formación de una lógica para la vida. En lugar de los valores morales aparecen los valores naturales que fomentan o desarrollan la sed de vivir.

Transmutación de los valores

En Friedrich Nietzsche, se refiere a un cambio radical y profundo de los valores. Los valores que en un tiempo imperaron serán cambiados por otros completamente nuevos. Implica la destrucción de la filosofía y de su historia. en lugar de los valores morales aparecen los valores naturales que fomentan la vida.
Las virtudes cristianas que antes eran paradigmáticas tales como la humildad, la resignación, la obediencia, la abnegación, la caridad, deben ser cambiados, transmutados a favor de la moral del superhombre, es decir, por el orgullo, el poder, la fuerza, el dominio, la valentía, la audacia, la virilidad y en general todo lo que fomente las ganas de vivir.


Diferencias entre Nihilismo Pasivo y Nihilismo Activo

El Nihilismo Pasivo o Estático 
  • Voluntad decadente e impotente
  • Niega la vida
  • Exalta a los débiles y desamparado
  • Valores máximos: la misericordia, la compasión y el sacrificio
  • Resignación ante la vida
El Nihilismo Activo o Positivo
  • Voluntad de poder
  • Acepta la vida como la única con la que se cuenta
  • Exalta al superhombre que domina y aniquila al inferior, porque los débiles deben perecer.
  • Valores máximos: fortaleza, los impulsos vitales y la voluntad de dominio.
  • Se desafía a la vida

Eterno Retorno ¿sucedáneo de la religión?

Uno de los pilares que sostiene la religión es " La ciudad de Dios como fuente divina y eterna de salvación", pero todo se ha derrumbado en la posmodernidad con la anunciada muerte de Dios, entonces ¿nos aguarda el sin sentido? No del todo, al hombre le queda según Nietzsche aferrarse a esta vida y vivirla como si se fuera a repetir una y otra vez por siempre. 
Y así el en ETERNO RETORNO los momentos vividos y las diversas situaciones se habrán de repetir, y en lugar de caer en un fatalismo, el hombre podría llenar el hueco de Dios encontrando sentido a su existencia a partir del incontenible deseo de vivir.






  










1 comentario:

  1. Es una cosa muy estúpida la vision de Nietzsche como posmoderno. Si tan solo se lee bien se observa material para Heidegger de lo que lleva incluso a ser inspiración al nazismo. No, Nietzsche no era un protonazi, sin embargo su agresividad y energía era similar a salir a salir con la convicción de destruir el mundo y al hombre.

    Se equivocan si creen los posmodernos que Nietsche hablaba de ellos. El superhombre no es cómodo ni resognado a vivir bajo lujos o proyecciones miserables, es todo lo contrario. Se equivocó Foucault, el hombre no ha muerto, por tanto no ha llegado el superhombre.

    ResponderEliminar